Datos biográficos.
Vida y obra del
escultor Luis Marco Pérez.
José
Benedicto Sacristán. 1985
Luis
Marco Pérez (1896-1983)
Nace en Fuentelespino de Moya,
provincia de Cuenca, el 19 de agosto de 1896, en el seno de una familia trabajadora de la
localidad. Hijo de Franciso Marco y María Pérez. Es el tercero de cinco
hermanos.
Desde bien pequeño, en la
carpintería de su padre, comienza a tomar contacto con la madera y aseguran que
para Semana Santa montaba pequeños pasos
con Imágenes que sus amigos paseaban por el pueblo. En la escuela pronto se ve
que le gustará más el dibujo y el arte que los libros.
En 1908, con sólo 12 años,
su familia se traslada a Valencia
por motivos laborales y al poco de llegar en 1909 el pequeño Luis entra en la
Escuela de Artes y Oficios donde comienza a estudiar preferentemente dibujo.
En 1911 comienza en la Escuela de Bellas Artes de Valencia.
En 1914 entra como aprendiz en los Talleres de Don Modesto Quilis,
que como gran imaginero, le enseña los
primeros pasos a trabajar con la madera. Más tarde pasa al taller de Don Ricardo Sanchís, dedicado a la realización de medallas.
En 1919 gana por oposición una pensión de 3000 pesetas del Círculo
de Bellas Artes para irse a estudiar a Madrid.
Ese mismo año, ya en Madrid, entra a trabajar en el Taller de don José
Ortells, gran escultor anatómico, del
que recibe una gran influencia que se verá a lo largo de su carrera como
escultor. Don José Ortell le hizo ver la
necesidad de matricularse en Medicina en la asignatura de Anatomía, donde Marco
Pérez realizaría dos cursos.
Compagina sus estudios de arte
con un grupo de teatro en el que con
unos amigos se dedican a representar a los clásicos.
En 1920 recibe una prórroga de la pensión del Círculo de Bellas
Artes para que viaje por España para completar su formación. Elige su tierra,
Cuenca, para estudiar “los tipos” de sus gentes, sus costumbres y formas de
vida.
Recorre la Sierra de Cuenca,
donde se empapa de sus gentes, realizando bocetos y tomando apuntes que en poco
tiempo se plasmarán en sus primeras obras escultóricas.
En 1922 gana la 3ª medalla de la Exposición Nacional de Bellas
Artes de Madrid con la obra “El alma de
Castilla es el silencio… Cuenca” obra
que presenta junto a la “Princesilla de la Hinojosa”
Este mismo año, recibe una beca
de la Diputación de Cuenca de 3000 pesetas para que viaje al extranjero para
seguir con su formación. En este primer viaje visita Italia para estudiar a los
clásicos y renacentistas, su estancia
será sobre todo en Roma, pero también visita Florencia, Pisa, Padua,
Siena, Venecia, Bolonia…
En 1924 presenta dos obras a la Exposición Nacional del Círculo de
Bellas Artes de Madrid, el “Filosofo de Uclés” y el “Idilio Ibérico”. Se trata de dos obras muy influenciadas por
su viaje a Italia. Por “Idilio Ibérico
recibe la 2ª medalla del certamen.
En 1926 gana la 1ª medalla de la Exposición del Círculo de Bellas
Artes de Madrid con su obra “El hombre de la Sierra”
Este mismo año se inaugura en
Cuenca, el “Monumento a los soldados de la provincia de Cuenca caídos en la
Guerra de Africa”. El proyecto de Marco Pérez había ganado en concurso la
construcción de este monumento convocado por el Ayuntamiento de Cuenca. En una
visita posterior a Cuenca el mismo Rey Alfonso XIII felicitaría en persona a
Marco Pérez por la elaboración de esta
obra.
En 1926 también, es nombrado Hijo
Predilecto de Cuenca por el Ayuntamiento de la capital, tan sólo con 30 años de
edad.
En 1927 se casa con María Sevillano López el 15 de enero en Valencia. Fue el gran amor
de su vida y según nuestro artista “la que le inspiró la mayor parte de las
ideas para sus obras”
Este mismo año Don Luis gana la
Cátedra de Dibujo para la Escuela de Artes y Oficios que ha creado la
Diputación de Cuenca. Trabaja en Cuenca como profesor hasta 1933.
El 18 de mayo de 1928 es nombrado Escultor Municipal
por el Ayuntamiento de Cuenca con un sueldo anual de 3500 pesetas. El artista
se compromete a realizar un paso de al menos seis figuras cada año para la
Semana Santa de Cuenca. De este contrato
surgirán sus dos grandes pasos anteriores a la Guerra Civil, la Santa Cena en
1929 y el Descendido de 1931.
En 1930 recibe el mayor galardón otorgado por el Círculo de Bellas
Artes de Madrid a un artista, la Medalla de Oro por la obra “El pastor de las
Huesas del Vasallo”. Anteriormente sólo lo habían recibido el escultor Mariano
Benlliure y el pintor Eugenio Hermoso.
Es nombrado Socio de Honor del
Círculo de Bellas Artes de Valencia.
En 1933 cesa como profesor y como escultor municipal de Cuenca, ya que
se traslada a vivir a Valladolid al
conseguir por oposición una plaza como profesor de modelado, vaciado y composición decorativa en
la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de la ciudad castellana.
En 1934 gana una beca por oposición de la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando para realizar un viaje de estudios por Europa. Visitará
Francia, Alemania, Italia, Grecia y Egipto.
Desde 1936 a 1939, los años de la Guerra Civil, Marco Pérez vive con su
esposa en Valencia donde imparte clases como profesor de la Escuela de Artes y
Oficios de la capital levantina.
En 1939 regresa a Valladolid y después de un expediente de depuración
se reincorpora a su labor docente.
En 1940, por concurso de traslados, se incorpora a la Escuela de Artes
y Oficios Artísticos de Madrid. Se
traslada a vivir la capital de España.
Fija su estudio en la calle
Serrano nº 92. En este estudio trabajará el resto de su vida y de aquí saldrán las mejores obras de nuestro
artista posteriores a la Guerra Civil.
A partir de este año se le
encarga desde la Junta de Cofradías y con la colaboración de Ayuntamiento y
Diputación, reconstruir la mayor parte de los pasos destruidos de la Semana
Santa de Cuenca. Desde 1940 y hasta 1955 la producción artística de Marco Pérez se
centrará en realizar pasos para las Semana Santas de gran parte de España,
Cuenca, Ciudad Real, Albacete, Madrid, Alicante, Plasencia, Avilés, Valencia,
etc, etc.
En 1943 es nombrado Socio de Honor del Círculo de Bellas Artes de
Madrid.
En 1947 es nombrado Director de la Escuela de Artes y Oficios de
Madrid de la calle D. Ramón de la Cruz.
En 1953 es nombrado Secretario de la Escuela Central de Artes y
Oficios de Artísticos de Madrid.
En 1956 es nombrado por oposición Catedrático numerario en Talla
Escultórica de la Escuela superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
En 1966, a los 70 años, la Dirección General de Bellas Artes declara
la jubilación forzosa de Don Luis Marco Pérez.
En 1975 fallece su esposa doña María Sevillano López a los 73 años.
Este duro golpe quebranta la ya delicada salud de Don Luis.
En 1982 el 1 de marzo, la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando le concede el premio José González de
la Peña “Barón de Forna”
El 6 de abril de 1982 es nombrado Académico de Honor de
la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
El 17 de enero de 1983 fallece en Madrid Don Luis Marco Pérez a los
86 años de edad.
En 1983, a título póstumo, el Ministerio de Cultura le concede a Don
Luis la medalla al mérito en las Bellas Artes, en su categoría de plata.
Profesor de dibujo y escultura de
la Escuela de Artes y Oficios de Cuenca. 1927-1933
Profesor de modelado, vaciado y
composición decorativa de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de
Valladolid. 1933-1936 y 1939-1940
Académico electo de Bellas Artes
de la Purísima Concepción de Valladolid. 1934
Profesor de la Escuela de Artes y
Oficios Artísticos de Valencia. 1936-1939
Profesor de la Escuela de Artes y
Oficios Artísticos de Madrid. Desde 1940
Director de la Escuela de Artes y
Oficios Artísticos de la calle D. Ramón de la Cruz de Madrid. 1947
Secretario de la Escuela Central
de Artes y Oficios Artísticos de Madrid. 1953
Catedrático numerario en Talla
Escultórica de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
1956
Académico correspondiente en
Madrid de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. 1966
Jubilación laboral docente el 19
de agosto de 1966
Terrible fome la sé a
ResponderEliminarE
EliminarTerrible fome la wea
ResponderEliminar